La osteonecrosis del semilunar o Enfermedad de Kienböck, aunque no es excesivamente frecuente, refleja una seria problemática en la vida y el futuro de nuestros trabajadores, condicionando siempre problemas laborales, sociales e incluso médico-legales. En Viena, en 1910, el joven radiólogo Robert Kienböck publicó la que sería una de las más lúcidas descripciones de la enfermedad denominada en aquel entonces lunatomalacia escribiendo «que existe una lesión característica del semilunar, probablemente debida a una contusión o esguince, que desencadena un trastorno en la nutrición del hueso que lo debilita. Ello suele evidenciarse en forma de esclerosis y una gradual descomposición de su polo proximal, quien acaba fragmentándose»; descripción muy afortunada, ciertamente cuya esencia sigue inalterada casi un siglo más tarde.
Definition (1):
Kienböck’s disease is a problema in the wrist casued by the loss of blood supply to the lunate. The lunate is one of the eight small bones that make up the “carpal bones” in the wrist. There are two rows of bones: one closer to the forearm, the “proximal row;” the other closer to the fingers, the “distal row.” The lunate bone is the center of the proximal row. It is next to the scaphoid bone, which spans the two rows.
Sust. + Prep. + Sust.
Fem.
Sing.
Noun + Noun
Sing.
Enfermedad
Traumatología
Síndromes
Disease
Traumatology
Syndromes
Contexto (2):
La etiología de la enfermedad de Kienböck (EK) es desconocida; se piensa que se debe a una pérdida de flujo sanguíneo en el hueso semilunar (Se), generalmente atribuida a la presencia de problemas circulatorios primarios. Es una patología muy restrictiva a veces, debido al dolor y a la limitación funcional de la mano que causa.
Context (2):
Kienböck’s disease affects the lunate bone in patients who are usually in their twenties, and present with pain, swelling and stiffness of the wrist. Almost every treatment currently suggested for Kienböck’s disease is based on an hypothesis rather than proven knowledge.
*O «necrosis aséptica del semilunar carpiano».
*Also known as «lunatomalacia» or «osteochondrosis of the lunate bone».
(1) AMIGO CASTAÑEDA, Pavel (2008): «Osteonecrosis del semilunar o Enfermedad de Kienböck», Revista Médica Electrónica, vol. 30, n.o 5. Disponible en: <http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol5%202008/tema11.htm> [Consulta: 24 noviembre 2015].
(2) SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J. C., M. C. SANZ PASCUAL y J. C. GUTIÉRREZ GÓMEZ (2015): «Osteotomía de acortamiento del hueso grande en la enfermedad de Kienböck asociada a varianza ulnar positiva o neutra», Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano, vol. 43, n.o 2, 8-96.
(1) AMERICAN SOCIETY FOR SURGERY OF THE HAND (2015): «Kienbock’s disease», en American Society for Surgery of the Hand. Disponible en: <https://www.assh.org/LinkClick.aspx?fileticket=d45RLuRUgtQ%3D&portalid=1> [Consulta: 27 noviembre 2015].
(2) DIAS, Joseph J. y Peter LUNN (2010): «Ten questions on Kienböck’s disease of the lunate», The Journal of Hand Surgery, vol. 35, n.o 7, 538-543.