La piel del párpado superior es la más fina del organismo humano. En condiciones anatómicas normales destacan en ella dos formaciones, que son el surco y el pliegue palpebral. El surco palpebral es la consecuencia de la inserción de las fibras de la aponeurosis del elevador en la dermis, pasando a través de los haces del músculo orbicular. Inmediatamente por encima de la interdigitación de la aponeurosis, ésta se adhiere al septo orbitario. Más arriba queda un espacio entre aponeurosis y septo en el que se aloja la grasa preaponeurótica. El tarso no cumple ninguna misión en la formación, altura y configuración del surco palpebral.
Definition (1):
The palpebral fissure is formally defined as the space formed between the two eyelids.
Surco palpebral superior | Surco palpebral inferior
Superior palpebral fissure | Inferior palpebral fissure
Sust. + Adj.
Masc.
Sing.
Adj. + Noun
Sing.
Anatomía
Oftalmología
☓
Anatomy
Ophthalmology
☓
Contexto (2):
Se observó un aumento del surco palpebral superior del ojo derecho, con retracción palpebral superior y retraso del párpado superior en la mirada inferior.
Context (2):
Slim yet muscular build and the characteristic facial features, including long eyelashes, thick or arched eyebrows with a lateral flare, and downslanting and vertically narrow palpebral fissures.
*También «fisura / apertura palpebral» por influencia del inglés.
*Or «palpebral aperture».
(1) FERNÁNDEZ DE LA FUENTE, Pedro (1998): «Blefaropastia del párpado superior», en Pedro Fernández de la Fuente, Cirugía estética de párpados y cejas. Disponible en: <http://www.oftalmo.com/publicaciones/cirugia-parpados/cap10.htm> [Consulta 28 agosto 2015].
(2) JONES, Wendy D. et al. (2012): «De Novo Mutations in MLL Cause Wiedemann-Steiner Syndrome», AJHG, vol. 91, n.o 2, 358-364.
(1) CRUZ, A. V. y M. C. LUCCHEZI (1999): «Quantification of Palpebral Fissure Shape in Severe Congenital Blepharoptosis», Ophthalmic Plastic & Reconstructive Surgery, vol. 15, n.o 4. Disponible en: <http://journals.lww.com/op-rs/Abstract/1999/07000/Quantification_of_Palpebral_Fissure_Shape_in.2.aspx> [Consulta: 28 noviembre 2015].
(2) GÓMEZ, L., E. FONTÁN, J. C. LEÓN y J. GARRIDO (2014): «Síndrome del seno silente. Caso clínico», Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, vol. 89, n.o 3, 121-123.